top of page

CRANEOSACRAL PARA NIÑOS Y BEBÉS

Las técnicas craneosacrales son una fantástica herramienta para reforzar positiva y suavemente la salud de los más pequeños. Gracias a su intenso carácter preventivo, potencian el correcto funcionamiento y desarrollo de todos los sistemas corporales desde el momento del nacimiento. Las sesiones tempranas de Terapia Craneosacral pueden resolver o evitar la aparición de muchos trastornos habituales en los recién nacidos: dificultades en la lactancia, cólicos, reflujos gástricos, estreñimiento, etc. La clave es detectar y corregir con sutileza su verdadero origen.

 Conviene aplicar craneosacral si el bebé:

 

  • En brazos, acostado o sentado, echa la cabeza hacia atrás sin causa concreta, o si acostumbra a girar la cabeza  sólo a un mismo lado.

  • Al dormir, tiende a apoyar la cabeza contra el cabecero de la cama, mantiene una postura en forma de coma, o permanece siempre del mismo lado.

  • Segrega mucha saliva habitualmente, regurgita frecuentemente o tiene dificultad con las tomas (no engancha el pecho o se le sale y escurre la leche de la boca, se atraganta o traga con dificultad.

  • Tiene complicaciones para respirar, digerir o excretar.

  • Suele estar demasiado excitado, inquieto, o casi no duerme; o por el contrario, apenas interactúa y no hace nada más que dormir.

  • Despierta a menudo por las noches, o parece no descansar bien.

  • Muestra asimetrías en el cráneo o en la cara (un ojo más abierto que otro, las orejas desiguales en altura o una más despegada que otra).

 

 También, si tu hijo ha nacido:

 

  • Prematuro. O por cesárea. Con “vuelta de cordón” alrededor del cuello o de alguna extremidad.

  • En un parto de duración prolongada o muy corta, o con rotura prematura de la bolsa.

  • Con algún tipo de sufrimiento fetal.

  • Usando fórceps o ventosa para la extracción.

  • Tras un encaje prolongado del cráneo en el canal del parto. O con una presentación de nalgas, de cara, con un brazo por delante.

  • Bajo los efectos de Oxítocina o anestesia epidural administradas a la madre.

  • Durante un parto con sensación de intenso miedo o inseguridad por parte de la madre. 

 

Porque estos niños, muchas veces:

 

  • Lloran inconsolablemente.

  • Tardan en succionar.

  • Son excesivamente sensibles a cualquier estímulo (visual, auditivo, táctil).

  • Vomitan o regurgitan con facilidad la leche.

  • Presentan estreñimiento o cólicos de lactante.

  • Tienen dificultades respiratorias.

  • Se arquean con fuerza hacia atrás al cogerlos o tumbarlos.

  • Presentan asimetrías (en la forma de la cabeza, la pelvis, las piernas o los brazos).

  • Tienen tortícolis congénita.

  • Asimetrías pélvicas.

  • Pies equino/baro.

  • Alergias, sinusitis.

  • Dolores de cabeza.

  • Insomnio.

O pueden, durante la escolarización, aparecer síntomas de:

  • Hiperactividad.

  • Déficit de atención.

  • Alteraciones visuales o auditivas.

  • Problemas con la lectura/escritura.

  • Escoliosis/Cifosis.

bottom of page